domingo, 8 de noviembre de 2009

ARGUMENTACION EN UN TEXTO PERIODISTICO

TIPOS DE ARGUMENTOS EN EL TEXTO
El razonamiento causal, ya que nos muestra las consecuencias que traen al pais un programa como Agro ingreso seguro, la credibilidad que este tipo de argumento aporta al texto y como analizar problemas implica generalmente pensar en las causas, es ir a los origenes del problema para hacer un diagnostico de este.
segun la periodista Maria Elvira Samper regalar regalar y regalar es un camino del presidente hacia la reeleccion pero no hacia el desarrollo economico y social del pais.

TIPOS DE ARGUMENTOS


Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero. Es necesario conocer las clases de argumentos y aprender a identificarlos.
DEDUCTIVO
Un argumento deductivo tiene la propiedad de trasmisión de verdad, es decir a partir de premisas verdaderas, dadas ciertas condiciones formales se obtienen necesariamente conclusiones verdaderas.
LA INDUCCION
Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
LA DIALECTICA
Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final. es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
EL RAZONAMIENTO CAUSAL
se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.

domingo, 18 de octubre de 2009

LA SECUENCIA EXPOSITIVA

El esquema de la secuencia expositiva, no es tan estable como el de la narrativa, presenta un mayor diversidad. las investigaciones sobre la superestructura de textos expositivos han mostradoq ue hay diversidad en los modos de comprender los textos segun su organizacion super estructural. las investigaciones tambien han mostrado que entrenar a los estudiantes en el reconocimiento y comprension de la superestructura de los textos expositivos puede ayudar en el momento del estudio individual y en el aprendizaje a partir de los textos.

En realidad, los textos estan generalmente escritos utilizando varias estructuras al mismo tiempo, es decir se hace en ellos una mezcla de diferentes organizaciones asi como tambien de diferentes secuencias. sin embargo, generalmente tambien existe un estructura de alto nivel que caracteriza el texto como un todo.

Se puede deducir que un mismo contenido en el marco de una secuencia expositiva podria estar organizado de diversas formas segun la voluntad del escritor. por ejemplo:
1 organizacion en forma de descripcion
2 organiazcion en forma de comparacion
3 organizacion en forma de problema/solucion
4 organizacion en forma de causa consecuencia

SUPERESTRUCTURA

EL DESARROLLO DE UNA IDEA
Elaborar una composicion, significa haber pasado por diferentes momentosa del proceso intelectual. Un discurso elaborado no es solo fruto de la imaginacion, de la espontaneidad, al comtrario,es consciente e intencional. por ello para elaborar una cmposicion es necesario realizar un proceso intelectual que exige una mayor conciencia y una busqueda intencional en la produccion discursiva.
En el proceso intelectual que conlleva a la realizacion de una composicion se destacan las siguientes etapas:
1 identificacion del tema, de la posicion del enunciador asumida y de la posicion asignada al anunciatario.
2 generacion o lluvia de ideas relacionadas con el tema.
3 seleccion de ideas y de lexico.
4 jerarquizacion de las ideas.
5 definicion y organizacion superestructural.

La organiazcion superestructural del texto obedece a relaciones definidas por el genero al que pertenece, el texto y por intereses y motivaciones entre los interlocutores. ¿como lograr despertar el interes del interlocutor? ¿como orientar mi argumentacion para que tenga el efecto que deseo? ¿como organizar el texto para hacerlo comprender mejor y de la manera que quiero?

SITUACION DE ENUNCIACION





Aprender a hablar y aprender a escribir es aprender a construir enunciados en situaciones de interacción social concretas. En estos enunciados manifestamos a otros nuestros deseos, necesidades, intereses, exigencias y saberes en los cuales construimos también una imagen de nosotros mismos y de otros.

En esta cadena de interacción de enunciados nos vamos construyendo como sujetos discursivos. Toda interacción de enunciados está relacionada con un género discursivo particular: conversación cotidiana con los amigos o vecinos, el discurso pedagógico de la escuela, la conversación amorosa, el discurso religioso, literario, periodístico, profesional o político, entre algunos.

Así, el léxico que utilicemos, las formas sintácticas y formas organizativas que tomará el enunciado (oral o escrito) estarán relacionados, de manera general, con el tipo de género discursivo en el cual se enmarca nuestra interacción. Por ejemplo: no es igual el léxico ni la organización del enunciado cuando se habla de “la legalización de la droga” a cuando se habla del mismo tema en una conversación cotidiana.


domingo, 27 de septiembre de 2009

ORGANIZACION MACROESTRUCTURAL

El texto trata uno de los aspectos mas importantes que influyen en la comprension y produccion de textos y que define un buen lector o escritor de uno que lo es menos. Si se busca formar lectores analiticos y criticos asi como escritores intencionales y buenos constructores de textos, es necesario abordar los aspectos que tienen que ver con la Macroestructura y Microestructura de un texto.

El proceso de de identificacion de la macroestructura de un texto no es otra cosa que la interpretacion de la idea general del discurso como un todo, la cual, dependera de la interpretacion
lineal de las proposiciones o ideas secundarias e inversamente.

Cuando se lee un texto la memoria no puede recuperar toda la estructur lineal y superficial que lo compone, sino que el lector procesa y almacena en la memoria a largo plazo.

En el proceso de tratamiento de la informacion de un texto, un buen lector puede realizar cuatro tipo de operaciones de generalizacion semantica, llamadas macroreglas, las cuales satisfacen
una relacion de conexion significativa y vinculacion de diferentes partes del texto:

- Macro-regla de seleccion y omision: eliminacion de ruidos, se escogen las ideas mas pertinentes del texto.
- Macro-regla de generalizacion y globalizacion: una idea general que contiene otras ideas.
- Macro-regla de integracion: se establecen relaciones entre diferentes momentos de la exposicion de la informacion.

Comprender un texto es un proceso de comprension activo de tipo dialogico en el que un buen lector busca identificar la propuesta organizativa que el autor del texto ha hecho a su posible lector.

En el proceso de comprension de un texto se identifican dos perspectivas:
- si se focaliza en el lector.
- si nos situamos en la perpectiva del texto.

Maria Cristina Martines Solis Estrategias de lectura y escritura de textos

LA ORGANIZACION MICROESCRITURAL

En el texto podemos observar la importancia que la seleccion del lexico y las relaciones que se establecen entre los terminios en un texto tienen en la ampliacion semantica de un referente y en la construccion discursiva de un punto de vista por parte del autor.

Una palabra esta asociada de algun modo con otra palabra en una proposicion precedente por que es una repeticion directa de ella, o es en algun sentido sinonimo o para sinonimo o tienden a ocurrir ambas en el mismo contexto. Este proceso de vinculacion significativa contribuye a la construccion de la textura del discurso elaborado y a lo que en linguistica del texto se denomina cadenas semanticas.

Un parrafo recupera parte de la informacion del anterior por medio de la sinonimia, la concurrencia y la superordenacion entre los terminos utilizados dando cuenta de la construccion cohesiva del texto a traves del lexico.

Algunos procedimientos de construccion de la cohesion lexica en el texto son:

- La Reiteracion.
- Por Repeticion.
- Por Sinonimia.
- Por Superordenacion.
- Por Generalizacion.

- La Concurrencia.